SEGUNDO PERIODO
SEGUNDO PERIODO
2. Historia
3. Temas
4. Pintura
5. Literatura
6. Arquitectura
7. Escultura
8. Música
9. Barroco latinoamericano
10. Autores y artistas
-El rizo robado
-Elegia a la Memoria de una Dama
* Tradujo la Iliada y la Odisea de Homero.
grupo :4
La literatura del Romanticismo fue un movimiento literario que se inició a finales del siglo XVIII (ca. 1770). en Alemania, que se dispersó y cultivó por toda Europa hasta mediados del siglo XIX y que continúa ejerciendo su influencia hasta la actualidad. Este movimiento se opuso al expansivo capitalismo industrial y al racionalismo ilustrado. Entre sus características principales se encuentran la constante presencia de temas preindustriales como la naturaleza, los mitos grecolatinos y medievales. También se caracterizaba por la búsqueda constante de la originalidad como una forma de contraponerse a la profesionalización del artista y de la conversión de la obra de arte en una mercancía, dado que los escritores profesionales se servían de técnicas de escrituras genéricas, efectivas en el mercado. También se caracterizaba por concebir al artista como un intermediario entre lo trascendental y lo inmanente; el artista sólo escribía por la inspiración, también como una forma de oponerse al profesionalismo en la escritura.
Metáfora y símil. Van juntos porque se trata de comparaciones: se coteja directa o indirectamente dos términos para resaltar alguna cualidad entre ellos, ya sea por semejanza, diferencia, sentido figurado, etc. La metáfora lo hace de modo directo, sustituyendo términos; el símil indirectamente, con un nexo comparativo: “como”, “semejante a”, etc.
Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar o minimizar algún rasgo particular de algo.
Metonimia. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre de una cosa por el de otra, con la cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o pertenencia.
grupo:6
Metonimia. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre de una cosa por el de otra, con la cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o pertenencia.
Sinécdoque. Otra forma de metáfora, pero esta vez toma el nombre de algo por la categoría mayor a la que pertenece (como especie, grupo, etc.) o sea, toma el nombre de una parte por el todo.
Personificación. Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto inanimado o a un animal.
grupo:7
Alegoría. Ocurre cuando nos referimos a algo sin nombrarlo, sino a través de un conjunto de asociaciones metafóricas o alusiones indirectas.
Hipérbaton. En este caso el orden tradicional de la oración se altera para permitir una expresión más singular, ya sea ajustándose a la métrica (como en la poesía rimada) o no.
Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un sonido mediante su equivalente hablado.
Sinestesia. Se atribuye una sensación (táctil, olfativa, auditiva, etc.) a un objeto o una situación a la que normalmente no corresponde.
Oxímoron. Consiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos significados se contradicen el uno al otro.
Elipsis. Ocurre cuando se omite algún término de la frase o la oración, ya sea con fines de generar suspenso o porque ha quedado claro de frases anteriores y resultaría redundante reiterarlo.
Asíndeton. Consiste en la supresión de un nexo copulativo (“y”) dentro de una enumeración o un contexto en que comúnmente iría.
Polisíndeton. Contrario al caso anterior, incorpora un exceso de nexos copulativos, generando una repetición en la frase.
platòn:flores
agustin de hipona:hurtando
tomas de aquino:paez
david hume:munera
descartes:luisa
nicolas :brayan
rousseau:filoteo
gabriel marcel:alenjanda m
SEMANA 1:11 DE ABRIL
CONCURSO DELETREO
SEMANA 2:2
SOCIALIZACIÓN DE PLAN DE CLASE
ORGANIZACIÓN DE GRUPO OBRA DE TEATRO
SEMANA 3
REALIZACIÓN DE TALLER DE LAS PREGUNTAS Y RESPUESTA DE LIBRO
PLAN LECTOR
por grupos de trabajo formas una pregunta literal,dos de intertextual,dos inferencial
SEMANA 4,5,6
REALIZAMOS LAS EXPOSICIÓN Y LA ACTIVIDAD DE LIBRO
grupo 1:renacimiento
Renacimiento es el nombre dado en el siglo xix a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término «renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismomedieval por el antropocentrismo.
El historiador y artista Giorgio Vasari fue el primero que utilizó la palabra "renacimiento" (rinascita) para describir la ruptura con la tradición artística medieval, a la que calificaba como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico. Vasari opinaba que las artes habían entrado en decadencia al hundirse el Imperio Romano y solo habían sido rescatadas por los artistas de la Toscana a partir del siglo xiii.1
- Visión antropocéntrica. ...
- La importancia de la naturaleza: el "locus amoenus" ...
- El tema del amor. ...
- Otros temas principales de la literatura renacentista. ...
- La mujer ideal del Renacimiento. ...
- Aparición de la poesía lírica. ...
- Expresión clara y sencilla
- Utopia de Tomas Mora. ...
- Ensayos Miguel de Montaigne. ...
- El príncipe de Nicolás Maquiavelo. ...
- El elogio a la locura de Erasmo. ...
- Don Quiote de la Mancha de Miguel de Cervantes. ...
- La vida de Lazarillo de Tormes. ...
- Romeo y Julieta de William Shakespeare. ...
- Hamlet de William Shakespeare
grupo :2
La literatura española del Barroco es un periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII. El siglo más característico del barroco literario español es el XVII, en el que alcanzan su cénit prosistas como Baltasar Gracián y Francisco de Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Juan Ruiz de Alarcón o la producción poética de los citados Quevedo, Lope de Vega y Góngora.
Las características fundamentales de la literatura barroca española son la progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento. Asimismo, es de destacar una variedad y diversidad en los asuntos tratados, la atención al detalle y el afán de atraer a un público amplio, de lo que es ejemplo el auge de la comedia nueva lopesca. De la preocupación sensual dominante en el siglo XVI se pasa a un énfasis en los valores morales y lo didáctico, donde confluyen dos corrientes: el neoestoicismo y el neoepicureísmo.
. Origen2. Historia
3. Temas
4. Pintura
5. Literatura
6. Arquitectura
7. Escultura
8. Música
9. Barroco latinoamericano
10. Autores y artistas
- Lope de Vega (1562-1635) : es otro de los poetas y dramaturgos mejor valorados de la época. ...
- Baltasar Gracián (1601-1658) : grandísimo escritor que trabajó la prosa didáctica y la filosofía.Trabajo con la corriente literaria de conceptismo.
grupo:3
El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo, coincidiendo con la decadencia de Napoleón Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo- Pensamiento ilustrado. Su etapa dorada fue durante los años del siglo XVIII. ...
- Estilo. El Neoclasicismo comenzó a perder protagonismo con la aparición del Romanticismo. ...
- Literatura. ...
- Arquitectura. ...
- Pintura.
-El rizo robado
-Elegia a la Memoria de una Dama
* Tradujo la Iliada y la Odisea de Homero.
grupo :4
La literatura del Romanticismo fue un movimiento literario que se inició a finales del siglo XVIII (ca. 1770). en Alemania, que se dispersó y cultivó por toda Europa hasta mediados del siglo XIX y que continúa ejerciendo su influencia hasta la actualidad. Este movimiento se opuso al expansivo capitalismo industrial y al racionalismo ilustrado. Entre sus características principales se encuentran la constante presencia de temas preindustriales como la naturaleza, los mitos grecolatinos y medievales. También se caracterizaba por la búsqueda constante de la originalidad como una forma de contraponerse a la profesionalización del artista y de la conversión de la obra de arte en una mercancía, dado que los escritores profesionales se servían de técnicas de escrituras genéricas, efectivas en el mercado. También se caracterizaba por concebir al artista como un intermediario entre lo trascendental y lo inmanente; el artista sólo escribía por la inspiración, también como una forma de oponerse al profesionalismo en la escritura.
- Individualismo. ...
- Importancia de las emociones. ...
- La influencia de la naturaleza. ...
- Artista rebelde. ...
- Literatura pesimista. ...
- Ansia de libertad. ...
- El "yo" pasa a un primer plano. ...
- Exaltación de la imaginación y la fantasía
- Vuelva usted mañana
- El casarse pronto y mal
- El castellano viejo
grupo:5
Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros del lenguaje que se emplean para embellecer el discurso, especialmente en el contexto de la oratoria y de la literatura, alterando significativamente el modo común y cotidiano de emplear el idioma.
Suelen usarse con fines estéticos o persuasivos, como parte de un discurso elaborado, y hacen énfasis en la función poética del lenguaje: la que se centra en el modo de transmitir el mensaje por encima de todo lo demás. También puede hallárselas en el lenguaje coloquial, a manera de giros creativos o lúdicos.
Metáfora:
- “Las nieves del tiempo en su cabeza” (para referir a las canas)
- “Sus brazos marchitos y quebradizos” (para referir vejez o debilidad)
- “Las flamas de sus cabellos” (para decir que son rojos)
Símil:
- “Sus cabellos eran blancos como la nieve”
- “Tenía los brazos tan viejos que parecían marchitos y quebradizos”
- “Su cabello era rojo como las flamas de una antorcha”
Hipérbole:
- “Te lo dije millones de veces” (fueron muchas)
- “En el supermercado de la esquina están regalando el detergente” (lo venden muy barato)
- “La mujer más bella del mundo” (le pareció muy hermosa)
Metonimia:
- “¿Quieres comer japonés hoy?” (comida japonesa)
- “¿Vamos al peruano de la esquina?” (al restaurante peruano)
- “Se tomó un escocés en las rocas” (un whisky escocés)
Sinécdoque:
- “Extrajo el acero de su vaina” (el metal de la espada)
- “Sin trabajo y con cuatro bocas que alimentar” (cuatro hijos)
- “Los parásitos del gato infectan al hombre” (individuo por la especie)
Personificación:
- “El río corre veloz por la ladera”
- “El sol le sonreía a los aventureros”
- “La ciudad me abría sus brazos esa noche
grupo:7
Alegoría:
- “Cuando te fuiste, lo perdí todo” (sufrió mucho)
- “Encontré un tesoro en ti” (una relación muy valiosa)
- “Yo sí tengo callos en las manos” (sí soy un trabajador)
Hipérbaton:
- “En tu boca un dulce beso colgué”
- “A amar enseñar no se puede”
- “A nuestro lecho envuelta en sábanas regresa, amor”
Onomatopeya:
- “Tic, toc” (el reloj)
- “Pum, pum, pum” (la artillería antiaérea)
- “Suishhh” (el sable de luz)
Sinestesia:
- “Su nombre sabía a jazmines”
- “Tenía la piel de un color furioso, intermitente”
- “Era un libro que olía a cadáveres”
Oxímoron:
- “La luminosa oscuridad de la tarde”
- “Una hermosa monstruosidad”
- “La dulce amargura de mi ser”
Elipsis:
- “Tengo ganas de llorar, ¿tú no?” (¿Tú no tienes ganas también?)
- “Volvimos al cuarto de Ramón y no estaba” (Ramón no estaba allí)
- “Rodrigo es fanático del cine, Mireya no tanto” (Mireya no es tan fanática como él)
Asíndeton:
- “Compró papas, lechugas, tomate”
- “Del cielo caían relámpagos, nieve, riesgos de todo tipo”
- “Adobar, revolver, dejar que enfríe, nuevamente a revolver”
Polisíndeton:
- “La noche llegó y también la brisa, y los lamentos y la desesperación”
- “Y tú, y yo, y nosotros”
- “La casa es grande y luminosa y acogedora”
SEMANA 7
REALIZAMOS LA OBRA DE TEATRO
aristoteles:murillo
platòn:flores
agustin de hipona:hurtando
tomas de aquino:paez
david hume:munera
descartes:luisa
nicolas :brayan
rousseau:filoteo
gabriel marcel:alenjanda m
socrates:gaviria
taller de lectura urbana
este taller lo realizamos para conocer las diferentes grupos urbanos y para crea un
este fue ensayo q realizamos mi grupo sobre la tecnología en la juventud de nosotros y de los niños
Comentarios
Publicar un comentario